martes, 6 de mayo de 2025

Los fantasmas infantiles

 

 Algunos niños padecen este problema más que otros, pero hay algunos casos que llegan a ser muy preocupantes. Rafa, que tiene cinco años, coge todas las noches unas rabietas tremendas a la hora de irse a la cama. Elena, su madre, afirma que esto se debe a que el niño padece pesadillas con frecuencia: "Ha llegado al extremo de no poderse acostar hasta haberse asegurado de que no hay nadie debajo de la cama, en el armario o en el cajón de sus juguetes", explica la madre, bastante preocupada.

Niños sensibles

El psicólogo Bernabé Tierno afirma que "los niños nerviosos, tímidos o muy sensibles son los más propensos a estos terrores nocturnos". Normalmente , y según opinión del experto, las pesadillas y los miedos están ligados a conflictos o tensiones que el niño ha vivido durante el día o unas horas antes de acostarse. "En niños de hasta cinco años esta situación puede considerarse normal porque, en general, a medida que el chaval crece y va teniendo más confianza en sí mismo, estos temores van haciéndose menos frecuentes, hasta desaparecer por completo." En cualquier caso, si tu hijo tiene miedo a la hora de acostarse, tu presencia a su lado es necesaria para su mayor tranquilidad. "Si el niño es muy pequeño", continúa el psicólogo, "no distingue la pesadilla de la realidad; por eso es muy importante la presencia física de la madre para disipar el susto."

Procurar la relajación

Además de proporcionarle al niño esa presencia física del padre o de la madre que le devuelva el contacto con la realidad, hay que procurarle el máximo grado de relajación y de distensión física. "La mejor manera de hacer esto posible es susurrarle al niño palabras cariñosas que le den seguridad y evitar al máximo cualquier discusión violenta o palabras agresivas en su presencia."

Para los niños que tengan estos problemas es contraproducente ver en la televisión películas de terror o series violentas justo antes de meterse en la cama, porque las imágenes se les quedarán grabadas y pueden darles problemas en el sueño.

 

miércoles, 23 de abril de 2025

El ruido provoca agresividad

 

El sistema nervioso del niño es sumamente delicado a causa de su inmadurez neurológica. Agentes externos violentos le afectan tanto física como psíquicamente. El ruido constituye uno de estos factores

HIPERESTIMULACIÓN

El exceso de ruido o los sonidos estridentes provocan efectos negativos sobre el pequeño.

  • Rompe el tímpano, especialmente sensible a edades tempranas, produce sordera total o parcial.

  • Se sobreexcita el sistema nervioso: las células cerebrales permanecen en un estado contante de acción y tensión. Ello provoca la irritabilidad y tirantez en el niño. Le vuelve agresivo.

  • La hiperestimulación, es decir, un ambiente abarrotado de objetos, ruidos, colores, etc., mantienen la atención permanente y la dispersión. El niño se desestabiliza psiquicamente.

RUIDO Y VIOLENCIA

Las películas, incluso los dibujos animados, muestran escenas de violencia que siempre van acompañadas de ruido: explosiones, golpes, disparos, caídas. Así se produce la asociación ruido-violencia. Cuando oye un estruendo o sonido brusco siente la tensión que experimentó ante la pantalla: actúa violenta y agresivamente.

AYÚDALE

  • Aísla de sonidos la habitación del pequeño. Lo consigues, o bien forrando las paredes con corcho o con aislantes decorativos, o bien a través de telas o muebles mullidos que los absorben.

  • Elige para él un dormitorio que no dé al bullicio callejero.

  • Evita utilizar la radio, la televisión o cualquier tipo de aparato a todo volumen, especialmente cuando duerme. Su cerebro sigue recogiendo señales.

  • Háblale suavemente

martes, 15 de abril de 2025

Doble método: el anticonceptivo más seguro para los jóvenes

 

A pesar de que el uso del preservativo entre la juventud cada vez está más consolidado (alcanzando un porcentaje de uso del 60%), el 36% de los jóvenes reconoce haberse expuesto a algún riesgo durante el sexo. La improvisación de las relaciones y el exceso de alcohol son los principales causantes de que los jóvenes no utilicen el preservativo en algunas ocasiones.

➤ Para evitar tanto las enfermedades de transmisión sexual (ETS) como los embarazos no deseados, los especialistas insisten en la idoneidad del llamado "doble método", es decir, utilizar de forma simultánea la píldora (que evita los embarazos no deseados) y un método de barrera, como el preservativo (que además, protege de las infecciones).

➤ Se trata de un método que ya se ha mostrado eficaz en los países del norte de Europa, en los que tiene una gran aceptación.


viernes, 21 de marzo de 2025

La televisión fábrica de vagos

 

El tiempo del escolar se reparte entre los estudios y las diversiones. Entre ellas se encuentra la televisión. Los estragos que causa este medio de difusión hace pensar que sus efectos perjudican al estudiante.

Francisco sale del colegio y merienda ante el televisor. Termina su tentempié y continúa engullendo el bombardeo de imágenes que proceden de la pantalla. Sin darse cuenta, pasa largas horas pegado a ella y a duras penas encuentra el momento de ponerse a estudiar. En ocasiones ve la programación de la noche, lo que le obliga a "robar" horas al sueño para terminar sus deberes. El resultado: un agotamiento físico que merma sus capacidades intelectuales. El caso de Francisco es idéntico al de muchos niños que, "adictos" a la pequeña pantalla, cargan sobre sus espaldas con los indudables perjuicios de la televisión.

LOS TRES GRANDES PROBLEMAS

Fatiga

  • Las horas ate el televisor recortan tiempo al estudio y al sueño. Ello genera un entorpecimiento intelectual que repercute en el rendimiento, además de en la salud. 
  • Supone un obstáculo para el aprendizaje de la lectura. Acostumbra a aprender con imágenes,  por lo que desarrolla la pereza para la lectura o el aprendizaje oral.

Violencia

  • A causa de la programación habitual aporta una carga de violencia innecesaria.
  • Crea un estereotipo de virilidad basada en la agresividad y la dureza.
  • Acostumbra a la violencia e insensibiliza al niño ante esta cuestión.

Desculturación

  • Habitúa a un aprendizaje basado en imágenes. Se abandona la lectura y se empobrece el vocabulario.
  • Quita horas de estudio y de otras actividades culturales: visitas a museos, conciertos, excursiones.
  • Fomenta la pasividad y pereza mentales.
  • Acostumbra a la estimulación constante, de forma que se hace difícil mantener la atención mas de veinte minutos, en clase, por ejemplo.
  • No cultiva ni educa. Ofrece una información muy superficial.
  • Impide la capacidad de síntesis y de lógica, que tanto desarrollan la lectura y la conversación.

INTOXICACIÓN INCONSCIENTE

La TV, no sólo por la adicción que crea, sino también por el fomento de ciertas actitudes vitales, se ha convertido en una "droga mental".

  • Se utiliza como evasión ante los problemas vitales y las obligaciones escolares.
  • Hace creer que existe una solución fácil a los problemas. La realidad conduce al chico a una desilusión que concluye con la apatía.
  • La pasividad que ejercía acaba con el sentido del trabajo y del esfuerzo. Sin embargo, la televisión puede servir como instrumento de aprendizaje siempre que se vea en las dosis justas.

TAMBIÉN PUEDE SER MUY ÚTIL

La gran dificultad de la televisión consiste en el mal uso que se hace de ella. No supone una catástrofe, siempre que se la utilice correctamente. Seleccionar la programación y combinarla con otros medios informativos o de ocio hacen de ella una "escuela paralela", muy útil para el niño. Aprende con placer y bajo las ventajas de la enseñanza visual y sobre el mundo que nos rodea. Pero es importante la presencia del adulto que guie e interprete lo que aparece en la pantalla. Lo que no debes hacer jamás es "una niñera" de la televisión.

domingo, 21 de agosto de 2022

Hacer deberes en vacaciones

 

Aunque el verano sea un periodo consagrado al descanso y a la diversión, es necesario dedicar algún momento del día a realizar algún tipo de actividad escolar.

➤ Es importante que las tareas sean personalizadas, es decir, adaptadas a las preferencias y necesidades del niño. Para ello, es aconsejable tener en cuenta las sugerencias de sus profesores.

➤ Por regla general, a partir de los 6 años, es conveniente dedicar un tiempo de entre 15 y 30 minutos (según la edad) a leer un libro que le motive y a escribir textos sencillos como, por ejemplo, un diario de viaje, postales para la familia o los amigos, etc.

➤ También es adecuado realizar actividades de ocio enriquecedoras culturalmente, como ir de excursión para conocer la naturaleza en vivo, visitar museos, asistir a conciertos, etc.

➤ Para establecer una cierta rutina y evitar los descuidos, es aconsejable hacer los deberes siempre a la misma hora.


sábado, 9 de abril de 2022

Niños protestones: qué hacer con ellos

 

Se pasan el día diciendo "no" y, en cuanto se les lleva la contraria, se enrabietan y desobedecen. ¿Cuál es la estrategia más efectiva para tratar con estos pequeños rebeldes?

➤ Por regla general, estas actitudes tienen el objetivo de llamar la atención de los padres. Lo primero que se debe hacer, por lo tanto, es ignorarlo. Reñirlo o castigarlo es una forma de darle protagonismo, que es lo que, en el fondo, está buscando.

➤ En los casos en los que no sea posible, procuraremos no alterarnos. Si, por ejemplo, quieres que se lave los dientes, acompáñalo al baño sin discutir más. Si se niega, condúcelo al pasillo o a un rincón designado para ello y pídele que reflexione sobre su actitud. S lo abandona, llévalo de nuevo y así las veces que sea necesario.

➤ Felicítale siempre que adopte una actitud positiva (cumple con sus obligaciones, es obediente, etc.).


viernes, 11 de marzo de 2022

¿Es conveniente darles una paga?

 


A partir de los 7 u 8 años, los niños empiezan a comprender el valor del dinero y es normal que pidan a sus padres una asignación semanal para sus caprichos.

➤ La paga puede servir para que aprendan a administrarse. Es necesario, sin embargo, que se trate de una cifra pequeña, ya que los niños todavía no están capacitados para manejar demasiado dinero.

➤ Tener una cantidad limitada, además, puede enseñarles a que no siempre se puede tener todo lo que se desea y que, para conseguir según qué cosas, hay que ahorrar.

➤ No se trata, por lo tanto, de limitarse a hacerles entrega del dinero, es conveniente que, además, los padres les asesoren sobre la forma de organizarlo: cómo priorizar sus gastos, la necesidad de ahorrar, etc.

➤ Hay que dejarles claro, sin embargo, que darles una paga es un acto totalmente voluntario, no hay que tomárselo como una obligación hacia los hijos.