Mostrando entradas con la etiqueta Agresividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agresividad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de abril de 2025

El ruido provoca agresividad

 

El sistema nervioso del niño es sumamente delicado a causa de su inmadurez neurológica. Agentes externos violentos le afectan tanto física como psíquicamente. El ruido constituye uno de estos factores

HIPERESTIMULACIÓN

El exceso de ruido o los sonidos estridentes provocan efectos negativos sobre el pequeño.

  • Rompe el tímpano, especialmente sensible a edades tempranas, produce sordera total o parcial.

  • Se sobreexcita el sistema nervioso: las células cerebrales permanecen en un estado contante de acción y tensión. Ello provoca la irritabilidad y tirantez en el niño. Le vuelve agresivo.

  • La hiperestimulación, es decir, un ambiente abarrotado de objetos, ruidos, colores, etc., mantienen la atención permanente y la dispersión. El niño se desestabiliza psiquicamente.

RUIDO Y VIOLENCIA

Las películas, incluso los dibujos animados, muestran escenas de violencia que siempre van acompañadas de ruido: explosiones, golpes, disparos, caídas. Así se produce la asociación ruido-violencia. Cuando oye un estruendo o sonido brusco siente la tensión que experimentó ante la pantalla: actúa violenta y agresivamente.

AYÚDALE

  • Aísla de sonidos la habitación del pequeño. Lo consigues, o bien forrando las paredes con corcho o con aislantes decorativos, o bien a través de telas o muebles mullidos que los absorben.

  • Elige para él un dormitorio que no dé al bullicio callejero.

  • Evita utilizar la radio, la televisión o cualquier tipo de aparato a todo volumen, especialmente cuando duerme. Su cerebro sigue recogiendo señales.

  • Háblale suavemente

martes, 28 de diciembre de 2021

Niños sensibles

 

Hay niños que dan muestras de una especial sensibilidad en su carácter. Un reproche de los padres le arranca una lágrima, las peleas de sus hermanos le asustan y una película puede dejarle en vela toda la noche. Son niños con unas características específicas y que ven la vida con ojos diferentes a los de la gran mayoría. ¿Cómo hay que tratarlos?

  • No hay que confundir sensibilidad con inferioridad. Por ello, no hay que sobreprotegerlos ni intentar endurecerlos.
  • Los niños sensibles, dentro del grupo, se distinguen de los demás por su necesidad de agradar para no ser dañados.
  • Se debe respetar y comprender su forma de ser y de sentir, sin pedir ni exigirle otro tipo de comportamiento. Por lo general, los niños sensibles suelen ser introvertidos.
  • Es importante conocer su personalidad y su manera de entender el mundo para poder comunicarnos con él. Suelen ser niños inquietos, curiosos, imaginativos y con una gran capacidad de observación.
  • La sensibilidad es una potencialidad beneficiosa que los padres deben saber transformar para que bien encauzada, enriquezca la vida del niño. Y si la sensibilidad se le reprime, pueden convertirse en niños agresivos.


jueves, 9 de septiembre de 2021

El juego: una actividad básica para estimular su desarrollo

 

Desde que nacemos, experimentamos con nuestro cuerpo, exploramos y descubrimos el mundo que nos rodea de forma espontánea. A partir de ahí, los padres invierten tiempo y dedicación en jugar con sus hijos, algo que aporta numerosos beneficios al pequeño.

  • Capacidad creativa: El juego es una actividad espontánea y libre que permite al menor desarrollar su imaginación y, a través de ésta, crea su propio mundo, en el que se siente a gusto.
  • Relajación: Esta actividad lúdica permite al menor canalizar su agresividad.
  • Socialización. El juego es evolutivo: empieza por el dominio del propio cuerpo y luego se desarrolla en grupo, con otros niños y niñas, favoreciendo así las futuras habilidades sociales del pequeño.
  • Diversión. Esta actividad es muy placentera, al ser voluntaria, y también es una divertida manera de hacer ejercicio físico.