Mostrando entradas con la etiqueta Estudios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estudios. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de marzo de 2025

La televisión fábrica de vagos

 

El tiempo del escolar se reparte entre los estudios y las diversiones. Entre ellas se encuentra la televisión. Los estragos que causa este medio de difusión hace pensar que sus efectos perjudican al estudiante.

Francisco sale del colegio y merienda ante el televisor. Termina su tentempié y continúa engullendo el bombardeo de imágenes que proceden de la pantalla. Sin darse cuenta, pasa largas horas pegado a ella y a duras penas encuentra el momento de ponerse a estudiar. En ocasiones ve la programación de la noche, lo que le obliga a "robar" horas al sueño para terminar sus deberes. El resultado: un agotamiento físico que merma sus capacidades intelectuales. El caso de Francisco es idéntico al de muchos niños que, "adictos" a la pequeña pantalla, cargan sobre sus espaldas con los indudables perjuicios de la televisión.

LOS TRES GRANDES PROBLEMAS

Fatiga

  • Las horas ate el televisor recortan tiempo al estudio y al sueño. Ello genera un entorpecimiento intelectual que repercute en el rendimiento, además de en la salud. 
  • Supone un obstáculo para el aprendizaje de la lectura. Acostumbra a aprender con imágenes,  por lo que desarrolla la pereza para la lectura o el aprendizaje oral.

Violencia

  • A causa de la programación habitual aporta una carga de violencia innecesaria.
  • Crea un estereotipo de virilidad basada en la agresividad y la dureza.
  • Acostumbra a la violencia e insensibiliza al niño ante esta cuestión.

Desculturación

  • Habitúa a un aprendizaje basado en imágenes. Se abandona la lectura y se empobrece el vocabulario.
  • Quita horas de estudio y de otras actividades culturales: visitas a museos, conciertos, excursiones.
  • Fomenta la pasividad y pereza mentales.
  • Acostumbra a la estimulación constante, de forma que se hace difícil mantener la atención mas de veinte minutos, en clase, por ejemplo.
  • No cultiva ni educa. Ofrece una información muy superficial.
  • Impide la capacidad de síntesis y de lógica, que tanto desarrollan la lectura y la conversación.

INTOXICACIÓN INCONSCIENTE

La TV, no sólo por la adicción que crea, sino también por el fomento de ciertas actitudes vitales, se ha convertido en una "droga mental".

  • Se utiliza como evasión ante los problemas vitales y las obligaciones escolares.
  • Hace creer que existe una solución fácil a los problemas. La realidad conduce al chico a una desilusión que concluye con la apatía.
  • La pasividad que ejercía acaba con el sentido del trabajo y del esfuerzo. Sin embargo, la televisión puede servir como instrumento de aprendizaje siempre que se vea en las dosis justas.

TAMBIÉN PUEDE SER MUY ÚTIL

La gran dificultad de la televisión consiste en el mal uso que se hace de ella. No supone una catástrofe, siempre que se la utilice correctamente. Seleccionar la programación y combinarla con otros medios informativos o de ocio hacen de ella una "escuela paralela", muy útil para el niño. Aprende con placer y bajo las ventajas de la enseñanza visual y sobre el mundo que nos rodea. Pero es importante la presencia del adulto que guie e interprete lo que aparece en la pantalla. Lo que no debes hacer jamás es "una niñera" de la televisión.

jueves, 29 de abril de 2021

Enganchados a las nuevas tecnologías

 

Móvil, ordenador, tableta... los dispositivos tecnológicos constituyen una parte muy importante en la vida de nuestros hijos. Para evitar actitudes adictivas, es importante seguir unas normas.

  • La tecnología en sí no es perjudicial, ya que se trata de una herramienta de trabajo, estudios, etc. como cualquier otra. Los problemas empiezan cuando se hace un mal uso. La solución no está en prohibirla, sino en controlarla, para que aprendan a usarla de forma racional.

  • Es importante evitar que el niño disponga de estos dispositivos de forma ilimitada. La primera norma será destinar un tiempo máximo de utilización. Se puede pactar, por ejemplo, un tiempo determinado para los días laborales y otro más extenso durante el fin de semana.

  • Los menores de 10 años no deberían navegar por internet o, si lo hacen por estudios, debería ser siempre con la supervisión de un adulto.

  • Cuando el niño presente una conducta anormal respecto a la tecnología (se niega a respetar las normas impuestas por los padres, la adicción se convierte en una prioridad en su vida o bien descuida los estudios, las relaciones con sus amigos, la práctica de deporte o de otras actividades, etc.) es conveniente pedir consejo psicológico.