Mostrando entradas con la etiqueta Aprender. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aprender. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de marzo de 2022

¿Es conveniente darles una paga?

 


A partir de los 7 u 8 años, los niños empiezan a comprender el valor del dinero y es normal que pidan a sus padres una asignación semanal para sus caprichos.

➤ La paga puede servir para que aprendan a administrarse. Es necesario, sin embargo, que se trate de una cifra pequeña, ya que los niños todavía no están capacitados para manejar demasiado dinero.

➤ Tener una cantidad limitada, además, puede enseñarles a que no siempre se puede tener todo lo que se desea y que, para conseguir según qué cosas, hay que ahorrar.

➤ No se trata, por lo tanto, de limitarse a hacerles entrega del dinero, es conveniente que, además, los padres les asesoren sobre la forma de organizarlo: cómo priorizar sus gastos, la necesidad de ahorrar, etc.

➤ Hay que dejarles claro, sin embargo, que darles una paga es un acto totalmente voluntario, no hay que tomárselo como una obligación hacia los hijos.


jueves, 20 de enero de 2022

La importancia de decir "no"

 

A partir del primer año de vida, el niño ya está capacitado para comprender que hay cosas que no puede hacer. Aprender a tolerar la frustración y no esperar una satisfacción inmediata a sus deseos le ayudarán a convertirse en un niño con confianza en sí mismo.

  • No se trata de negarle todo, sino de hacer que se acostumbre poco a poco a oírte decir "no".
  • Ten en cuenta que, una vez establecida la prohibición, no puedes echarte atrás. Lo más probable es que proteste, pero debes mantenerte en tu posición. Si cedes, habrás perdido terreno.
  • A la hora de decir "no", debes tomar una actitud cariñosa pero firme. Mantén la calma y no des demasiadas explicaciones. El niño debe saber que cuando se dice "no" es que "no".
  • No atiendas inmediatamente a sus solicitudes. De esta manera, aprenderá a esperar.



jueves, 17 de junio de 2021

Nuestra actitud respecto a sus amigos

 

Elegir sus propias amistades es una de las primeras decisiones que toma un niño y una fase importantísima en su proceso de sociabilización. Los niños no suelen pedir consejo a sus padres sobre ello, por lo que es posible que, en algunos casos, no estén de acuerdo con la elección. Los necesitan para crecer y construirse a sí mismos. Los amigos de nuestros hijos son sus iguales y nosotros somos el referente adulto que necesitan tener.

  • Desde bebés, debemos fomentar su relación con otros niños y transmitir la convicción de que vale la pena conocer y querer a personas que no forman parte de nuestra familia biológica.
  • A los 8 o 9 años se empieza a comprender lo que significa compartir cosas y vivencias con los amigos.
  • En la adolescencia, la autoestima depende mucho de ser  aceptados y pertenecer a un grupo.
  • Los celos por parte de los padres están fuera de lugar. Los progenitores y los amigos son dos referentes fundamentales para el adolescente.
  • No debemos criticar a sus amigos para no provocar una reacción airada, pero sí dialogar con nuestros hijos sobre ellos, procurar conocerlos, no juzgarles por su estética y darles espacio y tiempo para construirse. Criticar abiertamente al amigo en cuestión o prohibirle que lo vea es lo último que se debe hacer, ya que lo más probable es que el niño se reafirme más en su posición.
  • Una buena idea es hablar con él y preguntarle, de forma distendida, qué es lo que significa este amigo/a para él/ella, qué es lo que más le gusta de su forma de ser, de qué hablan cuando están juntos... De esta manera nos resultará más fácil comprender el porqué de esta amistad.
  • Otro paso será invitarlo un día a casa para conocerlo y observar cómo interactúan el uno con el otro y comprobar si la relación es de igual a igual o se crea algún tipo de desequilibrio (uno domina al otro, se establece chantaje emocional, etc.).
  • Si el amigo sigue sin gustarnos, haremos niño, evitando la crítica, que la relación no le beneficia ("¿te has fijado que nunca te deja decidir a qué jugáis?") y explicarle que la amistad es una relación equitativa. También podemos contribuir a que conozca a otros niños y aumentar su círculo social.


jueves, 22 de abril de 2021

Leer cuentos a los niños desde que nacen estimula su habilidad lingüística

 

No hay duda de que el hábito de lectura resulta muy recomendable para los niños de todas las edades pero, según un estudio realizado por la Academia Americana en Pediatría (AAP), incluso los recién nacidos pueden obtener beneficios de ello.

  • Leer cuentos a los niños desde que nacen estimula la adquisición del lenguaje y de la lectura, al mismo tiempo que refuerza la relación con los padres y mejora sus capacidades socio emocionales.

  • Según la AAP, los niños con un hábito de la lectura desde el nacimiento hasta los 3 años tienen, además, mayores facilidades para aprender a leer y escribir en la etapa de preescolar.

  • Recientes estudios han demostrado que, durante los tres primeros años de vida, tiene lugar una parte importante del desarrollo del cerebro. La lectura temprana estimula el cerebro y permite crear una red neuronal mas extensa y compleja, lo que facilita el aprendizaje durante toda su vida.


jueves, 18 de marzo de 2021

Cómo aumentar su fuerza de voluntad

 

Lavarse los dientes, hacer los deberes, no picar entre horas... No es fácil conseguir que los niños hagan cosas que no les apetece hacer o que les supongan un esfuerzo, pero es necesario que lo hagan. Aprender a tener fuerza de voluntad y a ser perseverantes en todo lo que hagan les ayudará a convertirse en adultos responsables. Para ello, pondremos en práctica las siguientes medidas.

  • Establecer rutinas diarias. Es muy importante que el niño sepa en cada momento lo que se espera de él mediante unas normas claras. Según la edad, puede ser útil colocar en un lugar visible un horario en donde se especifiquen claramente sus tareas y el momento del día en el que debe realizarlas.
  • Ofrecerle una motivación positiva. Hay que felicitar al niño cada vez que realiza un esfuerzo, por pequeño que sea (ordenar su habitación, estudiar para un examen...)
  • Intentar no sobreprotegerle. Si le damos todo hecho, el niño no se acostumbrará a luchar por lo que quiere.
  • Posponer la gratificación. Para educar la voluntad, hay que acostumbrar al niño a que sepa esperar para obtener lo que desea (no ver la televisión hasta que haya hecho los deberes, ahorrar para comprarse un juego de ordenador, etc.)


viernes, 5 de marzo de 2021

No quiere ir al cole, ¿qué podemos hacer?

 

El primer día de colegio es un cambio muy importante en la vida de un niño. Llorar, inventarse mil excusas para no acudir o negarse en redondo son reacciones perfectamente normales.

  • Hay niños que lloran antes de entrar, otros que lo hacen cuando se les va a buscar e, incluso, se da el caso de niños que empiezan a protestar varios días después de haber empezado, cuando se dan cuenta de que la cosa va en serio. Sea como fuere, al final, todos ellos acaban aceptando el cambio y acaban adaptándose sin problemas.
  • Ante estas reacciones, los padres deben mantener la calma, sin sobrevalorar el problema ni tampoco ceder a sus demandas. Así le trasmitiremos la idea de normalidad.
  • Si la situación se prolonga en exceso, habrá que buscar las causas que pueden provocar esta reacción. Hablar con los profesores nos permitirá detectar posibles casos de acoso de fobia escolar,


miércoles, 8 de mayo de 2019

Tips


Para conseguir que tu hijo sea responsable le has de enseñar a serlo desde pequeño

Es bueno que, desde chiquillos, les demos a nuestros hijos pequeñas responsabilidades, como recoger el plato de la mesa, llevar su ropa a la lavadora, ordenar su armario... Todo en función de la edad y madurez del niño. Aunque les cueste al principio, animémosles a hacerlo, puesto que les facilitará realizar otras actividades y les ayudará a madurar antes.

Cuando se diga "no", hay que mantenerlo aunque nos cueste

Educar en el "no" es muy importante, los hijos han de aprender que no siempre pueden conseguir todo lo que quieren. Pero lo más importante es mantener el "no" después de haberlo dicho. Si se dice "no" y el hijo encuentra la estrategia para salirse con la suya, al final no sirve de nada. Los hijos tienen que aprender que la palabra "no", significa "no".