jueves, 12 de agosto de 2021

Qué hacer cuando es demasiado tímido

 

Extrovertido, introvertido, tímido, audaz... cada niño tiene su propia personalidad y los padres deben respetarla. Solo cuando algún rasgo de su carácter le produce sufrimiento o le impide madurar, es necesario ayudarlo.

  • Si un niño es tímido, no es conveniente forzarlo. Hay que respetar su propio ritmo y darle el tiempo que necesite para adaptarse a las situaciones nuevas.
  • Conseguiremos que adquiera una mayor autonomía y seguridad en sí mismo si evitamos sobreprotegerle. Es necesario que se enfrente a los retos y aprenda a manejar sentimientos como el estrés.
  • También es importante darle la oportunidad de que pueda manejarse en sociedad, acudiendo a actos o reuniones donde pueda relacionarse con niños de su edad. En un entorno agradable y distendido, le será más fácil aprender a ser más sociable.
  • Poco a poco, debemos exponerle a situaciones en las que deba ser más autónomo: animarle, por ejemplo, a que pregunte por un artículo al dependiente de una tienda , darle dinero para que compre él solo las "chuches", etc.


viernes, 6 de agosto de 2021

A ritmo de fiesta

 

Celebrar una Navidad con niños es de lo más sugestivo y gratificante, porque aún mantienen esa gran capacidad para sorprenderse que nosotros, los adultos, hemos ido perdiendo con los años. Pero, a la hora de festejarlas, es preciso que no pierdas de vista que, al fin y al cabo, son niños.

  • No pretendas que siga el mismo ritmo que los mayores. Seguramente te hará mucha ilusión que comparta con el resto esas horas mágicas de las fiestas navideñas, pero para ello debes darle ciertas facilidades.
  • No estará de más que tu hijo haga una buena siesta. Los niños, especialmente los de corta edad, quizás sean capaces de aguantar despiertos hasta bien avanzada la noche, pero ten por seguro que no lo harán en demasiadas buenas condiciones. Si tiene sueño y se niega a dejarse vencer por él, estará irritable y llorará por cualquier cosa. Y si no tomas medidas para evitarlo, quizás eso pueda estropear, en parte, la celebración que con tanto empeño habías programado.
  • No seas demasiado rígida/o en los horarios y prepárate para aceptar que quizás no duerma ni coma lo que debe o que lo haga a horas un tanto inoportunas. A medida que pasen los días y que se acerque el momento de volver al colegio, ve normalizando su vida y recuperando los hábitos cotidianos.


jueves, 15 de julio de 2021

Saber castigar

 

En ocasiones, es preciso castigar a nuestros hijos. Forma parte de la disciplina y, por tanto, de la educación. Pero castigar no es fácil, ni tampoco encontrar el punto justo donde quedarse. Si te excedes, lo tendrás muy difícil para que tu hijo vuelva a confiar en ti y, si no lo castigas, nunca conseguirás anular esos comportamientos incorrectos.
Antes de pasar al castigo, dale la oportunidad de corregirse. Adviértele, además, de que lo que hace no está bien.

  • No seas ambiguo/a. Si crees que debes castigarlo por algo, no dejes de darle importancia a es comportamiento en otras ocasiones.
  • Dirige el castigo contra la mala conducta, no contra la persona. No recurras a frases como "nunca haces nada bien".
  • Evita el castigo físico. Eso enseña al niño a actuar con rabia cuando está enfadado y potencia la conducta agresiva.
  • No abuses del castigo. Cuanto más le castigues, menos efecto tendrá.
  • En ocasiones se puede corregir una determinada conducta aislando un tiempo breve al niño (en una silla o en su habitación). Eso permite reflexionar tanto a los padres como al pequeño.


viernes, 9 de julio de 2021

¿Necesitan llevar gafas de sol?

 

Tan solo el 2% de los niños españoles utiliza habitualmente gafas de sol, a pesar de que es precisamente la población infantil la más susceptible a padecer problemas oculares como consecuencia de las radiaciones solares.

  • Los ojos son hasta 20 veces más sensibles que la piel. En el caso de los niños, al tener unos sistemas oculares menos desarrollados, el daño que pueden sufrir por la acción del sol es todavía mayor.
  • Se calcula que el 80% de la radiación solar que penetra en los ojos se recibe antes de los 18 años. El sol puede ocasionar lesiones graves en los ojos, que pueden desembocar, incluso, en la pérdida total o parcial de la visión.
  • Para proteger los ojos de los niños, es necesario que usen gorra con visera y gafas de sol cuando estén en contacto con el sol, especialmente en la playa, ya que la arena refleja hasta el 15% de la radiación solar. las gafas deben ser homologadas ya que, de lo contrario, pueden provocar graves trastornos para la salud ocular.



jueves, 1 de julio de 2021

Mamá, ¿de dónde vienen los niños?

 

A partir de los 4 años, los niños empiezan a mostrar curiosidad por el mundo de la sexualidad. Si tu hijo empieza a hacer preguntas, hay que contestarlas con sinceridad, adaptándonos a su edad y novel de comprensión.

  • Es importante enseñarle el nombre correcto de los órganos sexuales en lugar de usar diminutivos o lenguaje figurado.
  • Siempre hay que contestar sus preguntas. Si las posponemos ("ya lo sabrás cuando seas más mayor") o le mentimos, creerá que el sexo es un tema prohibido o "tabú".
  • Para saber su nivel de conocimientos sobre el tema, una buena idea es contestarle con una pregunta ("¿tú cómo crees que se hacen los niños?"). Será un buen punto de partida para empezar a conversar sobre ello.
  • Procura hablarle de forma clara y concisa, sin irte por las ramas. No es conveniente utilizar historias, cuentos o comparaciones. Hay que explicarles las cosas tal y como son, aunque de una forma sencilla para que pueda entenderlas.
  • La sexualidad no es un tema que pueda despacharse en un par de charlas. A lo largo de toda la infancia y la adolescencia serán muchas las ocasiones en las que se hablará sobre ello. Si lo hacemos con solvencia desde el primer momento, tendremos mucho ganado.


jueves, 24 de junio de 2021

Soluciones para los niños que se hacen pis en la cama

 

Entre el 15 y el 20% de los niños españoles mayores de 5 años sufren enuresis nocturna, un problema que angustia a los pequeños y altera la convivencia familiar.

  • Hasta los 5 años, es normal que el niño no sea capaz de controlar totalmente su vejiga durante el sueño. No se aconseja, por lo tanto, intervenir antes de esta edad, a menos que el problema altere la calidad de vida del pequeño al provocar infecciones, alteraciones en el comportamiento, etc.

  • Según datos de la Asociación Española contra la Enuresis, el 90% de los casos es consecuencia de un problema fisiológico, como el déficit de una hormona llamada vasopresina o por un retraso en la maduración de la vejiga. Tan solo el 10% de los casos es consecuencia de un trastorno psicológico.
  • Hay que tener en cuenta que ningún niño se hace pis expresamente. Por lo tanto, no tiene ningún sentido castigarlo o reñirlo por ello, ya que por sí solo no puede solucionarse, sino acudir al médico. El 70% de niños que sufren enuresis no están diagnosticados, por lo que no pueden acceder a un tratamiento. Lo que sí resulta aconsejable es felicitarle cada vez  que tenga una noche "seca" para aumentar su autoestima.
  • Además de tratar de animarle, también es conveniente tomar medidas prácticas como procurar que no tome demasiados líquidos por la tarde y por la noche (sobre todo bebidas de cola, que afectan la vejiga).
  • En casos rebeldes, se puede recurrir a las alarmas que avisan que se está haciendo pis, las terapias de comportamiento y los fármacos que disminuyen la cantidad de orina o regulan el funcionamiento de la vejiga.


jueves, 17 de junio de 2021

Nuestra actitud respecto a sus amigos

 

Elegir sus propias amistades es una de las primeras decisiones que toma un niño y una fase importantísima en su proceso de sociabilización. Los niños no suelen pedir consejo a sus padres sobre ello, por lo que es posible que, en algunos casos, no estén de acuerdo con la elección. Los necesitan para crecer y construirse a sí mismos. Los amigos de nuestros hijos son sus iguales y nosotros somos el referente adulto que necesitan tener.

  • Desde bebés, debemos fomentar su relación con otros niños y transmitir la convicción de que vale la pena conocer y querer a personas que no forman parte de nuestra familia biológica.
  • A los 8 o 9 años se empieza a comprender lo que significa compartir cosas y vivencias con los amigos.
  • En la adolescencia, la autoestima depende mucho de ser  aceptados y pertenecer a un grupo.
  • Los celos por parte de los padres están fuera de lugar. Los progenitores y los amigos son dos referentes fundamentales para el adolescente.
  • No debemos criticar a sus amigos para no provocar una reacción airada, pero sí dialogar con nuestros hijos sobre ellos, procurar conocerlos, no juzgarles por su estética y darles espacio y tiempo para construirse. Criticar abiertamente al amigo en cuestión o prohibirle que lo vea es lo último que se debe hacer, ya que lo más probable es que el niño se reafirme más en su posición.
  • Una buena idea es hablar con él y preguntarle, de forma distendida, qué es lo que significa este amigo/a para él/ella, qué es lo que más le gusta de su forma de ser, de qué hablan cuando están juntos... De esta manera nos resultará más fácil comprender el porqué de esta amistad.
  • Otro paso será invitarlo un día a casa para conocerlo y observar cómo interactúan el uno con el otro y comprobar si la relación es de igual a igual o se crea algún tipo de desequilibrio (uno domina al otro, se establece chantaje emocional, etc.).
  • Si el amigo sigue sin gustarnos, haremos niño, evitando la crítica, que la relación no le beneficia ("¿te has fijado que nunca te deja decidir a qué jugáis?") y explicarle que la amistad es una relación equitativa. También podemos contribuir a que conozca a otros niños y aumentar su círculo social.